viernes, 2 de septiembre de 2016

Detrás de un Gran imperio siempre hay algo más…



Un gran imperio se sirve de muchas cosas para forjarse sólidamente. La presencia de otras culturas resulta vital en este proceso de construcción de identidad y diferenciación del respecto al otro. Tal parece que así sucedió con Roma. No fue suficiente con los villanovianos al norte, sino que se enriquece con otra cultura mucho más evolucionada al sur.
En las inmediaciones del mar Tirreno entre el río Tíber y el Arno surge una sociedad entre los siglos IX y IV a.C. Se dice que provienen de Asia Menor y que se establecen en Italia por hambruna.  También se teoriza que son descendientes de los pelasgos (autóctonos). Otra teoría, que es la más aceptada, establece que descienden de los villanovianos debido a semejanzas culturales.
La cultura etrusca se caracteriza por ser refinada, tener una lengua desarrollada y disfrutar de una buena vida. Viven en poblados amurallados en las colinas donde en la parte alta se halla la metrópolis. Las viviendas son chozas de barro con bloque de adobe. Demostraban un gusto por el lujo y la buena vida reflejados en banquetes, joyería, objetos en tumbas y ajuares funerarios. Respecto a los ajuares funerarios, los hombres eran enterrados con sus armas, fíbulas, yelmo y partes de carro de guerra como símbolos de poder y guerra. Las mujeres eran acompañadas por una rica joyería en oro y plata. La sociedad etrusca se destaca por una en la que reina la igualdad social entre hombres y mujeres.
Etruria como sociedad organizada aparece entre 800-750 a.C. y ello consta puesto que los griegos los reconocían como tirrenos o tirsenos. Más adelante, en el 600 a.C. dominaban el territoria del mar Tirreno hasta el mar Adriático. Además, fundan la Liga de las 12 ciudades siendo esta un frente común para conquistar el Mediterráneo.  Su momento de expansión se produce en el 500 a.C. hasta el rio Acio, territorio junto a Roma. Coinciden con el surgimiento de Roma (509 a.C.) y se encargan de mantener el comercio con centro y norte Europa. Para el 540 a.C. se unen a los cartagineses descendientes fenicios para acabar con el poder marítimo de Grecia en la Batalla de Alalia. Una vez concluida dominan el comercio. Su descenso se produce a finales del siglo V (474 a.C.). Para el 396 a.C. Roma conquista la ciudad de Veyes y a los etruscos en el 387 a.C. que son convertidos en ciudadanos.
El próximo jueves continuamos conociendo la cultura etrusca que se halla un tanto en el olvido o en la sombra de la romana. ¡No se lo pierdan! Los espero. Recuerden visitar Arte Espacio en las redes sociales y compartir la información. Hasta la próxima amig@s. ¡Que tengan un excelente fin de semana!

viernes, 26 de agosto de 2016

Detrás de un gran imperio



         Es muy probable que conozcan la historia de Roma y su afamado imperio. Algo han de saber al respecto. Esta gran ciudad se hizo de un poderoso imperio, desarrolló  avances que se emplean en la actualidad y cultivó un arte que no es una copia del griego porque, a pesar de las similitudes, le dan su esencia. Como resultado tenemos un arte político. Si bien es cierto que los romanos instauran un imperio tan fuerte y temido es muy probable que sus logros, de cierta manera, recibieran influencia de culturas anteriores.
         Entre los siglos IX y VIII a.C. en la península italiana surgió una cultura que influyó en la romana. Los villanovianos habitaron la zona cercana al río Po hasta el Arno en el Mar Adriático en Boloña. La misma se aproximaba a la necrópolis donde practicaba la incineración. El mismo fue un rito funerario con una función social importante ya que se enterraban las cenizas en terreno sagrado para revalorizarlo.
         Las tumbas se hallaban en las paredes a base de huecos donde se colocaban los restos del difunto. El prototipo de la tumba es un pozo con lozas de piedra dentro de la cual se halla una vasija con los restos del difunto y acompañada con el ajuar funerario ligado al rito de incineración (cremar). También practicaron el rito de inhumación (difunto dentro de una caja)  en tumbas de fosa. Resulta curioso y fascinante que para diferenciar el sexo se empleara una tapa de forma particular. La de mujer tenía forma de escudilla mientras que la de hombre simula un casco con decoración geométrica.
         Las vasijas o urnas que contenían los restos funerarios estaban acompañadas por objetos distintivos del difunto. Si era un hombre se enterraba con sus armas y a la mujer con prendas y flor de loto. Estas se hacían a base de la técnica del impasto o cerámica de barro burdo y el batido del metal que se calentaba, pegaba y moldeaba. Entre ellas estaban la bicónica a base de dos troncos de cono con su tapa, asa y con decoración lineal y geométrica. La urna bicónica de bronce de la Necrópolis de Hostería en Vulci es muestra de esta tipología. La urna en forma de cabaña presenta como eran las casas en ese entonces. Refiere a viviendas rectangulares u ovaladas, la tapa simula el techo de una cabaña y la decoración es geométrica como la muestra la urna cineraria en forma de cabaña en bronce en Vulci. 

Urna bicónica de Hostería

Urna cineraria femenina

Urna cineraria masculina

Elementos de enterramiento de la cultura 

Urna cineraria en forma de cabaña

         Tomando en cuenta los ritos funerarios y la tipología de las tumbas de los villanovianos es muy probable que los romanos lo tomaran como referente inicial para desarrollar el suyo. Lo cierto es que la presencia de la cultura villanoviana fue fundamental junto con los etruscos para dar paso a la cultura romana. Pero, ¿quiénes son los etruscos? La próxima semana lo descubriremos. Hasta la próxima amig@s. Recuerden visitar a Arte Espacio en las redes sociales, compartir la información y dejar comentarios siempre que así lo deseen. Buen día. Un abrazo.
        
        

lunes, 22 de agosto de 2016

Saludos



¡Hola a tod@s! Luego de un largo periodo de ausencia Arte Espacio regresa con sus publicaciones para compartirlas con ustedes amig@s. Espero que las disfruten. Para comenzar,  hoy les comparto una magnífica obra en el apartado de Obra de la semana. Arte Espacio les anuncia el estreno de una nueva sección dedicada a la exposición de conceptos sobre arte. Cada semana junto con la obra de la semana se estará publicando uno nuevo. Les recuerdo que las publicaciones semanales estarán disponibles todos los jueves. Sus comentarios son siempre bienvenidos y no olviden compartir la información con quienes gusten. Es un gusto estar de vuelta con ustedes. ¡Hermosa semana para tod@s!

miércoles, 2 de marzo de 2016

Cercanía con los dioses

Hoy día existen una gran cantidad y variedad de templos en el mundo. Muchos de ellos son contemporáneos o recientes. Sin embargo hay otros que su origen se remonta a tiempos antes de Cristo. Estos albergan unas historias interesantes que maravillan la mente humana no solo por su existencia sino por sus innovaciones. Claro está los templos antiguos no se conservan de forma total o completa por el paso del tiempo y los materiales que se emplearon. Más se sabe de ellos a través de restos, huellas, textos, obras de arte entre otras que ayudan a entender cómo fueron en algún tiempo, usos, funciones, prácticas y demás. No hay que descartar que debido a ello haya que tener en consideración que esta información no es inmutable porque cada cierto tiempo se siguen encontrando hallazgos que apoyan o desmienten teorías al respecto. 

Dentro de este universo de templos antiguos hablaremos de uno en Mesopotamia perteneciente al periodo dinástico del 2,700-2,400 a.C. El mismo es el Templo Oval en Kafadye, descubierto en 1929 por la escuela de Chicago. Es el portador de un nuevo aspecto de la arquitectura de Mesopotamia puesto que se cambia de una planta rectangular a una oval. Se hizo en varias etapas a base de ladrillo, madera y posiblemente otro material. Se construye sobre un terreno que previamente tenía casas, las cuales fueron derrumbadas. Lo cierto es que este terreno estaba contaminado, por lo cual removieron hasta 18 pies de profundidad hasta encontrar suelo virgen.  Luego rellenaron con arena y procedieron a erigirlo. Esta decisión responde  a la concepción de la época de construir el templo sobre un terreno puro porque representaba un espacio sagrado. 

En su primera fase de construcción  como templo o ziggurat (Este último refiere a una torre escalonada que en la parte superior tiene el templo. Representa una montaña y se halla levantado sobre una plataforma que responde a la elevación y unión con las divinidades)  contaba con dependencias de administración pública de los bienes cosechados, escalera, mesa de ofrenda y pozo en el centro. La segunda fase es notable por la segunda muralla para ampliarlo y se aprecia un patio abierto y el uso de contrafuertes. Su última fase refiere a la construcción del portal traducido en dos torres elevadas que de ahí en adelante serán constantes en los edificios. Se argumenta que Ensi o El fuese el rey-sacerdote que habitara en esta estructura. Por último, no se han encontrado restos de pintura en el templo. 




He aquí otra gran maravilla del mundo del arte que no deja de sorprender. Amig@s, Arte Espacio los espera la semana próxima con más historias por compartir que no se pueden perder. Recuerden visitar al blog en las redes sociales y compartir la información. Hasta la próxima. Chao.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Una maravilla

El arte nos presenta un mundo lleno de maravillas. Dentro de ellas aparecen las grandiosas esculturas. Son trabajadas con una genialidad que dejan al espectador sin aliento. Esta sensación resulta familiar cuando echamos un vistazo sobre las esculturas griegas clásicas y helenísticas. Resulta impresionante que con sus medios hayan logrado semejante obra de arte. Muchas de estas esculturas eran el modelo para representar la habilidad del escultor al trabajar una técnica. De ellas se derivan varias técnicas que colaboraron grandemente a la fama de los griegos. 

Imaginemos que estamos ante el Doríforo de Policleto, esa gran obra que representa su canon de medidas. Este escultor decía que el cuerpo era siete veces el tamaño de la cabeza. Así la cabeza sería la unidad de medida que se repetiría siete veces a lo largo del cuerpo. Ahora bien, Policleto no solo se conformó con el canon sino que dijo que era importante hacer notar las articulaciones para proporcionar de movimiento a la escultura. Asombroso, ¿no? 

Doríforo

Este portador de lanza es un atleta o guerrero que está caminando o al menos esa es la sensación que produce al verlo. Lo cierto es que él muestra una técnica sensacional que aporta a la genialidad de la obra: el xiasmos. Se trata de una “X” en el cuerpo de la cual una línea recta se dispone de un lado y la línea curva en el otro con la cabeza girada para este lado. La misma fórmula la vemos en el Diadúmenos de Policleto. 

Diadúmenos

Muchas de estas esculturas griegas no se conservan las originales puesto que ellas eran de bronce un material que posiblemente fue fundido y reusado para otros propósitos. Lo que tenemos hoy día son las copias romanas hechas en otro material y muchas de ellas con un soporte. Gracias a ello es que podemos tener una idea de cómo trabajaron la escultura los griegos. 

Arte Espacio te espera la semana siguiente con más por contar, ¡no te lo pierdas! Recuerda visitar el blog en las redes sociales, compartir la información y dejar comentarios. Hasta la próxima y buen fin de semana. Chao.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Soy tu conciencia

El arte siempre está a la vanguardia. Trabaja una inmensa cantidad de temas con la intención, en algunos casos, de llevar un mensaje. Otros invitan a la contemplación del objeto de arte. Otras suponen una revolución tanto por su tema como por su técnica, material, estilo, etc.  Lo cierto es que dentro de esta gama hay unas que impactan y se convierten en un modelo a seguir. Tal es el caso de la obra Alegoría del Buen y del Mal gobierno de Ambrogio Lorenzetti. 

En el Palacio de la ciudad de Siena en la Sala de los Nueve se halla un mural civil trabajado con la técnica del fresco. Ella refiere cuando en la superficie se coloca una capa de cal sobre la cual se emplean pigmentos diluidos con agua de cal que se adhieren. Se trata de pintar sobre mojado, lo que supone que se debe hacer con más rapidez y precisión antes de que se seque. Más allá de la técnica es importante el tema que se trabaja. Lorenzetti apuesta a uno civil donde se enfrentan el buen y el mal gobierno. La pieza fue un encargo al artista para que fungiera como un tipo de conciencia sobre la buena y mala gestión. 

A la izquierda de la obra el artista ubica el buen gobierno acompañado de varias figuras importantes: la justicia junto con la concordia que traen paz, y la prudencia que refleja el buen juicio. Con ello se pretende reforzar el ideal de que la seguridad y la armonía traen consigo la buena economía en la ciudad y en el campo y, por tanto la felicidad de las personas. Del otro lado se ubica el mal gobierno con dos fieles acompañantes: la avaricia y la arrogancia, representando la ética moral. En la escena aparece un ser desagradable a la vista, feo, que traduce la maldad totalmente opuesta a la bondad. Aquí la gente desaparece al igual que la prosperidad, la felicidad y la justicia. Todo ello se debe a una mala gestión. Por lo tanto, la intención es llevar un mensaje político y civil. Así el buen gobierno es posible si los todos trabajan a favor del bienestar por medio de una buena gestión. 

Mural 

Buen gobierno

Consecuencias del buen gobierno 

Consecuencias del buen gobierno 

Mal gobierno 

Consecuencias del mal gobierno

Para enriquecer la pieza, el artista emplea arquitectura de fondo, distintas escenas, la línea entre otros logrando una realidad en la misma. No es una obra que refleje a alguien en particular sino que la misma es aplicable a todos los gobernantes. Aquí se propone o se hace visible la capacidad humana de lograr el bien por medio de la acción del pueblo, prescindiendo de la religión. La obra es en sí misma la conciencia de quién gobierna y aboga por el buen gobierno. 

Arte Espacio los espera la semana próxima con otra historia y espera que disfruten esta. Recuerden visitar el blog en las redes sociales, compartir la información y dejar sus comentarios. Hasta la próxima. Chao.

martes, 9 de febrero de 2016

Ingenio creador

Alguna vez en nuestras vidas todos hemos disfrutado que nos cuenten una historia, tal vez unos más que otros. Lo cierto es que no es la historia sino lo que podemos aprender de ella por eso nunca está demás contarlas. He aquí una para ustedes un tanto diferente. ¡Que la disfruten!

Aquí una historia que merece ser contada porque lo que se logró en ella fue un descubrimiento muy singular. Resulta que durante el siglo xv en Florencia se lleva a cabo un concurso para ver quién realizará las del Baptisterio. El auspiciador de esta actividad es el gremio de la lana con la intención de brindar prestigio a la ciudad potenciando el arte y la cultura. Se establece que los participantes deben hacerlas de bronce y presentar una muestra con la escena de la “Muerte de Isaac. Ghiberti y Brunelleschi resultan finalistas y el primero vencedor. 

El derrotado se va de la ciudad con la idea en mente de estudiar la herencia romana para poder dotar de una cúpula a la Catedral de Florencia, que aún permanecía sin cubrir. Una vez realizadas las investigaciones pertinentes, Brunelleschi decide regresar a la ciudad y presentar al gremio de la lana su propuesta y hacer que le comisionen la obra sin decirles cómo la hará. Ya con la cúpula como proyecto Brunelleschi toma en cuenta que es una catedral gótica con un gran crucero en forma octogonal y bóvedas ojivales. Tiene muy claro que su referente romano el Panteón de Agrippa no le sirve para el propósito por la planta octogonal de la catedral y el panteón se encontraba sobre un tambor. 

El artista se enfrenta a varios retos que en lugar de desistir trabaja para ser una obra maestra. El gran tamaño que la cúpula debía hacer era el primer gran problema al que se enfrentaba el arquitecto moderno e intelectual. Seguido de cómo construir una cimbra de madera para una estructura tan grande si nadie podía hacerlo. Otro inconveniente era cómo lograr que los ladrillos no se cayeran al momento de ir cerrando la cúpula. Este gran genio del arte no solo destacó por su ingenio creador sino por su arrogancia al pedir que todos los constructores se pusieran a su disposición para realizar menudo trabajo. 

Para poder realizarla él sabía que debía hacer una maqueta para proyectar en un plano y poder probar que la estructura no se derrumbaría. Es aquí cuando Brunelleschi llega a esa gran idea que le permite lograr la proyección: la perspectiva lineal. Ella designa que todas las líneas en un plano van a convergen en un punto de fuga. Es un sistema de reglas gráficas y matemáticas que permiten representar la realidad en tres dimensiones.

Con esta nueva técnica llega a la resolución de todos los problemas. Así decide hacer una doble cúpula en la cual la interna es más pequeña y sirve de cimbra para la exterior. Los ladrillos decide colocarlos siguiendo la técnica de la espina de pez en la que se intercalan ladrillos horizontales con verticales y evita que se caiga. Esta gran cúpula es la muestra de la perspectiva lineal ya que todas sus líneas se encuentran en la linterna que cubre el óculo por el cual entra luz. Dicha linterna no fue realizada por él, pero sí la diseñó. Esta obra arquitectónica le tomó 16 años en hacerla y la vio terminada. Con ella finalizada gozó de un prestigio y fama sin igual. Brunelleschi es sin duda el primer artista del renacimiento por su comportamiento como intelectual que estudia e investiga, que desarrolla su ingenio y recibe un gran respeto. Pero este gran genio nos dejó con la incógnita respecto a la manera en la construyó porque cada vez que realizaba una etapa quemaba el documento que indicaba cómo se debía hacer. Aún hoy día se desconoce cómo fue que lo hizo aunque se teoriza bastante al respecto. 



Cúpula interior



Demostración de perspectiva lineal

Esta es la historia de un gran artista que diseñó y construyó una de las obras arquitectónicas más prominentes de su tiempo. Arte Espacio espera que hayan disfrutado de la misma y les recuerda que el próximo viernes viene con más por contar. No olviden visitar a este blog en las redes sociales y compartir la información. Hasta la semana siguiente. Chao.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Érase una vez en 1280...

Se cuenta que para 1280 en Italia nació Simone Martini, quién  se dedicó a ser pintor. Perteneció a la escuela de Siena en la cual Duccio era de los más reconocidos y aclamados. A pesar de ello, Simone supo aprovechar su oportunidad de pertenecer a la escuela y sobre todo al círculo de Duccio para desarrollar un estilo muy particular. Gracias a ello se destacó como un gran creador dentro de la escuela. El uso de la línea en forma de “s” le permitió crear curvas y contra curvas en sus obras. Este detalle técnico hace que sus composiciones tengan un carácter muy distinto a las obras del gran Duccio. 

Para una mejor apreciación del estilo del artista parece conveniente examinarlo a través de una de sus grandiosas obras. En el Retablo de San Luis de Toulouse coronando a su hermano Renato de Anjou de 1317 tenemos un cuadro muy bien trabajado. Aquí se retrata el momento en que San Luis renuncia al trono para dedicar su vida a Dios. Él deseaba formar parte de la Orden Franciscana. Para traducir esto Simone Martini nos presenta a un personaje admirado que se ubica en el trono con la vestimenta de arzobispo. Bajo ese manto el artista representa por medio de un hábito el deseo de San Luis de ser fraile franciscano. Esta decisión de Martini resulta muy apropiada porque nos muestra la contradicción entre manto (cargo y poder) vs. hábito (humildad). En esta escena central es notable la falta de proporción entre las figuras ya que San Luis es más grande que su hermano Renato. Este personaje aparece vestido de azul y dorado que nos indica que pertenece a la nobleza. Otro elemento que refiere a la nobleza de la época es la flordelis, la cual aparecía en las casas reales francesas. 

En las vestiduras de los personajes podemos ver el uso de la línea curva que proporciona una sensación de movimiento y menos rigidez. Otra particularidad del artista es el empleo de los ojos rasgados u orientales en vez de almendrados. A pesar de la planaridad que supone el fondo dorado, el artista se encarga de introducir perspectiva y tridimensionalidad por medio de una alfombra. En la parte inferior hay cinco escenas contenidas en arcos semicirculares que relatan la vida de San Luis. Las mismas se leen de izquierda a derecha. En la primera se encuentra el Papa Bonifacio VIII que quiere hacer obispo a San Luis, quién rechaza para ser franciscano primero. Seguido tenemos el ingreso a la Orden Franciscana. Luego a San Luis dando de comer a los pobres, el milagro de hacer resucitar a un niño, y por último, su muerte. 

Esta maravillosa pieza es la muestra de la delicadeza al pintar que caracteriza a Simone Martini, productor de imágenes suaves. Es un artista que integra la arquitectura a su obra y resalta la vocación a la narrativa. Sin embargo, lo más innovador que realiza es la frase que aparece en la bancada (parte inferior) en la que expresa: “SIMON.DE.SENIS ME.PINXIT”  que significa “Lo hizo Simone”. Con ello propone un cambio en la mentalidad y orgullo del artista porque se reconoce como creador de ella. Sin lugar a dudas su trabajo artístico es excepcional que no solo se ve reflejado en esta pieza sino también en obras como La anunciación y Majestad del Palacio Público de Siena. Simone Martini muere en 1340 en la corte papal de Aviñón, Francia donde realizó sus últimas obras. 



Estos genios de la pintura conforman una de las partes fundamentales de la historia del arte a lo largo de los siglos. El viernes próximo Arte Espacio viene con una nueva historia que no te debes perder. Arte Espacio te recuerda que puedes visitarlo en las redes sociales y compartir su información con los demás. Será hasta la próxima. Chao.  

miércoles, 27 de enero de 2016

Empaste de color

Una obra de arte es mucho más que lo que tenemos ante nuestros ojos. Es un conglomerado de ideas, pensamientos que se materializan sobre algún soporte que nos presenta el trabajo de un artista. El hacedor de la pieza no solo la realiza sino que le imprime un carácter muy particular e individual que la hace diferente de otras. La obra de arte trasciende el objeto físico y con una observación cuidadosa podremos apreciar que si bien el cuadro es importante también lo es el proceso creativo o el procedimiento. La forma en que el artista decide trabajarla da forma y determina, en cierta forma, la atención que recibirá del espectador. Si a eso le sumamos su potencial de transmitir y evocar sensaciones y emociones, la obra nos presenta un mundo por descubrir.


Si observamos la imagen sobre estas líneas titulada Trigal con cuervos de 1890 realizada por Van Gogh, es notable que hay un elemento que llama nuestra atención. Es la manera en que el artista la trabaja que bien puede fascinarnos y/o impactarnos positiva o negativamente ya eso es cosa de ustedes. Lo cierto es que es el impasto empleado por Van Gogh que atrae la atención del espectador. Este concepto del siglo XVIII tardío proviene del italiano “impastare”. Esta técnica se caracteriza por la aplicación de pinceladas densas que provocan las formas y el volumen sean notables a la vez le proporciona tridimensionalidad y textura al cuadro. Así, el artista con el empaste de una pincelada espesa logra una pieza de arte extraordinaria.

Al igual que Van Gogh muchos artistas han utilizado y utilizan esta técnica para dotar a sus obras de un carácter singular. Cordelia Wilson en 1920 realizó Taos Mountain, Trail Home que es un claro ejemplo de impasto. En Altai Mountains de 1953 Vsevolod  Bashenov hace lo propio empleando el empaste. Monet en su obra Mujer con sombrilla de 1875 la trabaja con esta técnica. Sin lugar a dudas es una técnica muy utilizada en el mundo artístico puesto que le confiere a la pieza volumen, tridimensionalidad y textura.

Taos Mountain

Altai Mountains

Mujer con sombrilla

Arte Espacio los espera el próximo viernes para seguir hablando sobre el arte y su mundo. ¡No te lo pierdas! Hasta la próxima. Chao.
Recuerda visitar este blog en las redes sociales y compartir la información con los demás. Gracias.

Hola a tod@s

Saludos, Arte Espacio se encuentra de regreso luego de estar vacacionando. Este viernes comienzan las publicaciones sobre el interesante mundo del arte. Agradezco a quienes durante mi ausencia siguieron visitando el blog y a los que se unen a este espacio virtual del arte pues bienvenid@s sean. Aprovecho para recordarles que también pueden conseguir Arte Espacio en las redes sociales y que pueden dejar sus comentarios, que siempre son bien recibidos. No olviden estar atent@s a la sección de la obra de la semana. Bueno amig@s hasta el viernes y que tengan una hermosa tarde. Chao, los espero.